La editorial Kriller 71, en versión en castellano de Giancarlo Huapaya, que es responsable también del prólogo, nos propone un texto que escapa a las clasificaciones tradicionales porque, precisamente, intenta hacer tangible aspectos inmateriales de nuestra existencia. En 2009, y bajo la influencia de la crisis económica bautizada como Gran Recesión, la poeta Susan Briante comienza a registrar periódicamente el número de cierre del Promedio Industrial Dow Jones, utilizando estas cifras como fuente de inspiración y guía para componer una serie poética. A través de las conexiones, en ocasiones aleatorias, entre el índice bursátil y elementos tan heterogéneos como pasajes de la biblia, citas filosóficas y literarias, un cuento de hadas, artes adivinatorias o fragmentos de la intimidad doméstica y una realidad colectiva sujeta a las derivas del sistema, surge entonces una pieza que, a la luz de los números, pero también de la maternidad, el cuerpo y el fluir de los afectos, explora la relación indisociable, y muchas veces opaca, entre economía y vida. La precariedad, la desigualdad, la exclusión, la reducción de la existencia a cálculos o la violencia del mercado en tiempos de capitalismo globalizado son algunos de los motivos que, poema a poema, asoman, poniendo en el centro un tema que, como se dice en uno los versos, la poesía suele evitar: el dinero. Entre lo documental y el impulso lírico de una escritura que se nutre de datos sin renunciar por ello a la expresión personal, El mercado se pregunta trasciende entonces los límites de aquello que tradicionalmente se ha designado como materia poética para, a cambio, hacer del poema un documento del presente y un modo de pensarlo.
El físico teórico dice: “Siempre he querido encontrar las reglas que rigen todo”.
El físico teórico dice: “Leyes profundas emergen”.
Tengo un amigo que pregunta sobre la “verdad” en la poesía. Cada vez que lo hace quiero enviarle una tarjeta de San Valentín en un papel rosa mohoso. Vive en una casa moderna de mediados de siglo con muebles modernos de mediados de siglo cuidadosamente seleccionados de eBay y de tiendas vintage. Es dueño de un antiguo gabinete estéreo de caoba, con conexiones para que puedas escuchar un iPod. Ese es el tipo de verdad que me interesa.
A más silencio, más estática.
Charles Olson escribe, “ningún evento/no es penetrado, en intersección o colisión con, un evento/eterno”.
A lo que ofrezco este corolario: ningún evento no es penetrado, en intersección o colisión con el mercado de valores.
Ojalá más poetas escribieran sobre el dinero.
***
La Bolsa de Nueva York comenzó cuando los corredores se reunieron bajo un árbol de platanus occidentalis en 1792, el año en que Blake escribió “Song of Liberty”, el año en que nació Shelley. Charles Dow creó el Promedio Industrial Dow Jones, que representaba el promedio en dólares de las acciones de las 12 principales empresas estadounidenses, el 26 de mayo de 1896, seis días después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos introdujera la doctrina de segregación “separados pero iguales”.
Ahora las corporaciones tienen los mismos derechos que las personas. ¿Por qué no los poemas? Nomino a “Poem Beginning with a Line from Pindar” de Robert Duncan para presidente, “Having a Coke with You” de Frank O’Hara para presidente del comité de relaciones exteriores del Senado, “In Montgomery” de Gwendolyn Brooks para fiscal general, aunque la Cámara no lo apruebe.
Brenda Hillman explica, “Shelley quiere que visites el Congreso cuando escribe/ una violeta en el crisol y cuando observa/ la imaginación se agranda por una simpatía”.
Bernadette Mayer nos pide “mostrar y poseer todo lo que sabemos porque al realizar ambas al mismo tiempo desempeñamos un servicio mágico para la supervivencia mediante el uso de la mente como memoria”.
Blake nos recuerda, “¡Porque todo lo que vive es sagrado!”
***
Y está esto: cuando haces el poema puedes escuchar el chapoteo de los dólares yéndose por la tubería del baño, segundo a segundo, puedes escuchar el código bursátil haciendo tictac.
***
Farid descansa en la postura del niño en el piso de la sala. Gianna duerme en su cuna. El Dow cierra los ojos. En el parque, al otro lado de la calle, nada florece. Hierba de invierno del color de una leona. Mi guerrera. Mi árbol.
Después de la caída de Mubarak, los reporteros conversan con sastres en las calles de El Cairo. Transmiten un vídeo de los médicos que trataron a los heridos de la revolución. La gente escribe notas de gratitud en las mangas de sus batas de laboratorio. Nos encanta cómo se ve el marcador en la tela blanca. Pero nadie nos dice cuánto dinero le hemos enviado al dictador en los últimos años. ¿Cuántos más reciben nuestros cheques? Hay ecuaciones más grandes, alfabetos más extensos, guiones de los que me quiero desescribir.
En 1994, el artista Mark Lombardi comenzó a trabajar en una serie de esquemas de huso que graficaban las relaciones entre las élites empresariales y gubernamentales, trazando caminos de derrumbes financieros y fusiones, acuerdos turbios y cómodos arreglos de cama. El poema, a su vez, hila los entramados.
El archivo es amplio. El poema acepta hojas amarillas, estrellas guía, un cultivo malogrado, mi leche saliendo. Necesitamos la fotografía aérea y las diapositivas microscópicas, así como algo más allá de nuestros visores personales. No es una bola ni una cadena de causa y efecto, sino una tendencia hacia el modelo, su implicancia, las investigaciones del dolor y el éxtasis.
El artista Mark Lombardi trabajó a lápiz.
El poema y el mercado de valores dan la bienvenida a la especulación.
Enlace a la web donde puede también adquirir un ejemplar:
EL MERCADO SE PREGUNTA – Kriller71 Ediciones
Susan Briante (Nueva Jersey, Estados Unidos, 1967) es poeta, ensayista y traductora. Ha publicado los poemarios Pioneers in the Study of Motion (2007) y Utopia Minus (2011), y la colección de ensayos Defacing the Monument (2020), galardonada con el Poetry Foundation’s Pegasus Award for Poetry Criticism. Sus poemas han sido incluidos en las antologías The Best American Poetry 2021, Bodies Built for Game, The Poetry of Capital y Poems for Political Disaster; y sus ensayos y escritos de no ficción han sido publicados en medios como Gulf Coast, Guernica, Black Warrior Review, Jacket2 y The Believer. Briante es docente de escritura creativa en la Universidad de Arizona y uno de sus ámbitos de investigación es la poesía documental.
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero