Compartimos hoy con los lectores de penúltiMa esta reseña en la que Juanjo Conti se acerca a un libro que continúa la estela de fascinación por la historia comunista que ha dado tanto fruto en los últimos veinticinco años de la narrativa argentina, en concreto versa sobre La máquina soviética de Sebastián Robles.
Mi canción preferida de los Beatles, “Back in the U.S.S.R.”, cuenta el derrotero de un espía soviético que vuelve a casa en un vuelo turbulento y una vez que pisa el suelo de su país, no puede dejar de dar gracias por estar de regreso. La escribió Paul McCartney y apareció en 1968 como primer tema del álbum blanco. Casualmente, estaba escuchando ese disco cuando el cartero tocó el timbre la semana pasada y me entregó en mano un paquete con el último libro que había comprado.
La máquina soviética, de Sebastián Robles, puede leerse como un libro de cuentos o como una novela. Si bien cada uno de los textos que lo componen son cohesivos y autoconcluyentes, puestos en serie cronológica (como lo hace la edición), cada uno se enriquece con los adyacentes y forman una unidad total. Un libro anterior de Sebastián Robles, Las redes invisibles, un catálogo de redes sociales imaginarias, comparte esta misma característica.
El protagonista de La máquina soviética es Iósif Stalin, y a lo largo de los cuentos (o capítulos) lo reconocemos con distintos nombres. En su juventud es Soso, más adelante Koba, y luego es el Camarada Supremo. Otro nombre o mote que le hubiera hecho justicia es el de Gran Dictador porque es una constante en muchos de los textos que el final sea una ejecución. Esa era la fama de Stalin: si alguien le desagradaba, o no estaba de acuerdo con él o interfería en sus planes, terminaba frente al pelotón de fusilamiento.
Así, por las páginas cada vez más oscuras, pero también cada vez más delirantes, vemos pasar nombres de fama mundial: Freud, Hitler, Mao, Trotsky, Einstein, Dostoievski, Roosevelt. Y el texto va mutando de la biografía satirizada a episodios realmente hilarantes, como el contado en “El pulso firme”, en el que asistimos a los regulares exámenes de próstata del Camarada Supremo y a su mandato de ser atendido siempre por la misma doctora.
Podemos decir, incluso, que se trata de una novela de ciencia ficción, pero no de ciencia ficción clásica (aunque dos de los textos, el primero y el último, estén titulados con tópicos clásicos del género: uno “La máquina del tiempo” y el otro “El doble”), sino una ciencia ficción en la que la ciencia ficcionalizada es la Historia. Algo similar a lo que sucede con las ucronías, pero mucho más sutil. El procedimiento, entonces, permite reescribir eventos del pasado, aunque va más allá: tiene la posibilidad de ser un libro infinito.
Explico: una de las propiedades de los números reales es que entre dos números reales dados, siempre se puede hallar otro número real. En el libro de Sebastián Robles, constituido por una sucesión de hechos en la vida de Stalin, verídicos o no, el autor siempre podría incluir un nuevo episodio entre dos consecutivos cualesquiera. En otras palabras, el libro tiene el potencial de ser el libro de arena, para decirlo en términos borgeanos.
Vuelvo a la canción de los Beatles. Paul McCartney la escribió como una parodia a “Back in the USA” de Chuck Berry. Poco le costaría a Robles escribir un capítulo en el que un Stalin moribundo escucha desde la cama una canción de Chuck Berry en la radio. A esta escena le seguiría una reflexión sobre el rock y la juventud. Luego, el Camarada Supremo mandaría a llamar a uno de sus asistentes y le encomendaría la creación de una banda folklórica que en sus letras enalteciera las virtudes del Estado y que a la vez estuviera formada por jóvenes carismáticos que hicieran gritar a las chicas de Moscú, Ucrania y Georgia.
Juanjo Conti (Santa Fe, 1984). Programador y escritor. Publicó las novelas Xolopes, Las lagunas y Las iteraciones. Desarrolla Automágica, un software libre de maquetación automática.
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero