Descartes en el trópico, el racionalismo enfrentado a la antropofagia, la escritura enfrentada al sonido, la novela al texto agenérico, el texto agenérico a la escritura, el sonido al racionalismo, el trópico a la antropofagia, Descartes a la novela, el racionalismo a la escritura, la antropofagia a la novela, el sonido a Descartes… Todo eso y mucho más es Catatau, que en traducción de Reynaldo Jiménez llega a las librerías españolas de la mano de los Libros de la resistencia. Aquí un adelanto.
ACONTECIÓ ALGO DE INACONTECIBLE. Mi situación es peligrosa. No tengo buenas impresiones de las cosas: me impresiono fácilmente. Otro era yo cuando no coincidía con las circunstancias. ¿Por qué eso? Eso no es cosa que se haga. Nada me justifica. Estoy a disposición de todo. Yo era tanto, tanto hace: ¿cuánto tiempo estoy hablando deso? Pura perdición de ilusión. Brasilia nunca va comenzar a ser viable. Sólo de lo que hablo, hablar: mi mitología, mi lógica. ¡Para qué hablar de lo que no me concierne! Resta la memoria intacta. Miembro y desremembro unas cosas. Como las propias quedan. ¿Cómo es que es mismo? Abolí este mundo en un día de pensamiento. No me interesa quien sabe: ningún ojo para verme, excepto bestias. Soy la inmensa pregunta. Respondan, responsa vobis[1]. Hago cuestión, respaldo: ¡no! Mejor: no correspondo a ninguna de las descripciones de lo eterno, hechas de cabeza. Quien me entiende, no me desconfía. Unos hablaron, dijeron todo. Todos en rueda prestando tendencia. No tuve el placer, tuve la aflicción. Describo un día: toda la eternidad para hablar y oír. Sólo el diálogo no es eterno, la eternidad se aniquila, la mía es otra. Somos todo dudas, una hipótesis contra el absoluto, piense: yo aquí. Suponga, no hay otro camino para la existencia dél ser posible. O yo lo anulo, o él me aniquila, o nada hubo entre nosotros, o mi presencia – su ausencia o mi posibilidad, – alfa y omega dél, Artky. Hago pausa, ¿qué hacer? De vi et natura chamaeleontis[2]. Estados estacionarios, ya miré de todos los ángulos y el centro se congrega en un enigma. Ya me reduje a lo que digo y no me significo. Desconócete a ti mismo, extrañaos: no conozco ese pasaje. Hice alto en este paraje, probabilia conjectura[3]. Unos niegan, otros ponderan el peso específico. Ni eso, replican los demás. Descrédito sistemático. Positivo en la situación, discuerdo: nunca atingimos la justeza absoluta, todo es de una perfección inimitable. De dos: o me pierdo en lo que no soy, caigo en mí para nunca más salir o me empeño en los acontecimientos, e idem. O por lo menos quedo asiduo en eso. Vamos a hacer un acto, entrar en el tiempo, prestigiar el mundo. Pronto. Soplo la fumada, sufro la presión, más un poco y nada más habrá acontecido, todo será lo que fuere, y lo que diere y viniere – ¿sea allá lo que será? El nudo, ciego, sordo y mudo: ¡atravesuras! El políglota analfabeto, de tanto virar el mundo, ver las cosas y hablar las parlas, paró para pensar al pie de una montaña. Lo asaltaron dos pensamientos. Uno en la lengua materna, otro en lengua extranjera. El primero hizo la pregunta, el otro respondió. Resultado: soy padre de mis preguntas e hijo de mis respuestas. Sé un signo. La regla dice: responda sí o nunca responda, indefinitus et inexplicabilis sermo[4]. Preciso agregar a la pregunta lo que le falta. Está faltando un signo. Luego lo comprendido. Nada puedo representar, el juego para. Mucho silencio, a salvar la cosa en sí. Sálvese quien quisiera, ¡piérdase quien pudiera! Es oír y creer.
[1] Respondan, responded.
[2] De vigor y natura camaleónicas.
[3] Hice alto en este paraje, probable conjetura.
[4] La regla dice: responda sí o nunca responda, indefinido e inexplicable sermón.
Paulo Leminski. Curitiba, 1944-1989. Publicó Catatau (1975; 2ª ed. revisada por el autor 1988), Quarenta clics en Curitiba (con el fotógrafo Jack Pires, 1976; 2ª ed. 1990), Polonaises (1980), Não fosse isso e era menos/não fosse tanto e era quase (1980), Tripas (1980), Caprichos e relaxos(1983, 2ª ed. 1987), Agora è que são elas (1984, 2ª ed. 1999; 3ª ed. 2011), Hai Tropikais (con Alice Ruiz, 1985), Um milhão de coisas (1985), Anseios cripticos (anseios teóricos): peripecias de um investigador dos sentidos no torvelinho das formas e das idéais (1986), Distraidos venceremos (1987, reed. 2017), Vida (1998; 2ª ed. 2013), La vie en close (1991), Winterverno (con el dibujante João Virmond, 1994; 2ª ed. 2001), Metaformose, uma viagem pelo imaginário grego (1994), Descartes com lentes (1995), O ex-estranho (1996), Ensaios cripticos (1997), Toda Poesia (2013), Afrodite. Quadrinhos eroticos de Alice Ruiz e Paulo Leminski(con varios dibujantes, 2015). Tradujo obras de Fante, Ferlinghetti, Jarry, Joyce, Lennon, Mishima, Petronio y Beckett e hizo una versión de poesía egipcia antigua. Compuso canciones y letras de canciones en colaboración con diversos compositores brasileños, muchas grabadas por diversos intérpretes, entre ellos Caetano Veloso, Itamar Assumpção, Moraes Moreira, Arnaldo Antunes y Estrela Ruiz Leminski.
Reynaldo Jiménez (Lima, 1959. Reside en Buenos Aires desde 1963.) poeta, ensayista, traductor y artista multimedial ha publicado en libros de la resistencia el primer tomo de su poesía reunida, Ganga I, los ensayos Intervenires y traducido y escrito el postfacio para el poema El infierno de Wall Street de Sousândrade.
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero
adelanto de Un lugar seguro
de Olivia Teroba