Augusto Munaro continúa su repaso a ediciones poco destacadas que, sin embargo, son fundamentales para exista esa cosa llamada cultura. Las reediciones, las traducciones, los textos poco llamativos de los que se ocupa en sus colaboraciones de penúltiMa hablan no sólo de su labor atenta como crítico, sino de su capacidad de leer el complejo ecosistema editorial del presente.
La poeta y traductora Silvana Franzetti ha realizado una cuidada edición bilingüe con los más representativos poemas de Volker Braun (1939), notable poeta, dramaturgo y novelista alemán. Se trata del primer libro de este autor que se traduce a nuestro idioma, y una buena oportunidad para descubrir un estilo áspero, un conjunto de operaciones poéticas de gran narratividad lírica. Casi siempre en torno a la emancipación política, se trata de una obra multifacética, rupturista, y a contramano por su sesgo crítico.
La selección de textos abarca los años 1963-2013, medio siglo de intensa labor en función de la palabra. En consecuencia, gran parte de su labor la consolidó durante tiempos de la ex-República Democrática Alemana. Etapa delicada, puesto que por su naturaleza irónica, el Estado socialista alemán lo censuró, siendo vigilado por la Stasi (órgano de la inteligencia de la RDA). Poemas como “Marlboro is red. Red is Marlboro”, “Última residecia en la tierra”, “Definición”, “El feudo” y, “Espera general”, por ejemplo, regristan a una Alemania de la postguerra, fracturada en dos, Este/ Oeste. Asoman, entre tantos temas contextuales, el temor de una amenaza nuclear (Guerra Fría), o la época de reconstrucción (Perestroika), que colapsaría recién en 1991; imagenes de una era atravesada por circunstancias específicas. Así, son estas páginas, un muestrario fiel a su amplia gama de posibilidades siempre en ebullición. El contexto se vivibiliza en su proyecto poético, en ese conjunto de operaciones semánticas, muy críticas con el Estado.
De profundo antilirismo, la suya es una poética culta y popular, que ensambla registros siempre antagónicos. Rasgos de una escritura en búsqueda permanente, cuya articulación dislocada, explora una gran variedad de géneros poéticos. Mediante el collage de frases de otros poetas (Rimbaud, Goethe, etc) o el verso clásico, Baun hace un trabajo serio en torno a la cita, el intertexto, el dialogismo, sin subestimar una audaz proyección política de la palabra. La historia literaria y la alemana se entremezclan en una respiración amplia y múltiple (desde La Guerra de los Trinta Años, el Sturm und Drang hasta la Segunda Guerra Mundial, pasando por el Muro de Berlín y el revitalizador Grupo 47). El uso de mayúsculas, es utilizado para enfatizar las actitudes existenciales más fuertes. Afinidades y rechazos, indagaciones y desencuentros. Destreza en el manejo de ritmos y acentuaciones. Una red tupida de sonidos y acordes. Del impulso vertiginoso, al pesimismo exacerbado, de la exaltación, a la decepción. La mirada de un disidente en tensión con su tiempo (la discrepancia entre la utopía y el socialismo, es decir, la inadecuación entre las ideas y las cosas). El proyecto poético de Volker Braun es un diálogo crítico con su época, y un intento continuo de dignificar la palabra.
Augusto Munaro. Argentino. Publicó los libros Ensoñaciones: Compendio de Enrique de Sousa (RyC editora), El cráneo de Miss Siddal (Pánico el Pánico), Recuerdos del soñador evasivo (Alción editora), Cul-de-sac (Ediciones La Carta de Oliver), Todo sea por la excepción (Letra Viva), Gesta Cornú (Editorial Lisboa), Breve descripción de una |sepultura| (Tinta China), Noche soleada (Ediciones la yunta), Camino de las Damas (Expreso Nova Ediciones), [Hna. Paula] (El 8vo. loco ediciones), Agnès & Adrien (Colisión Libros), Vida de Santiago Dabove (Ivan Rosado), Islandia (Voria Stefanovsky Editores), A la hora de la siesta (Borde Perdido Editora), Arletty (Julieta Cartonera), Celuloide (Minibus Ediciones), El baile del enlutado (Gigante) y La página infinita (Clara Beter).
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero