Augusto Munaro continúa con su labor de recuperación de textos más allá de los corsés de la mesa de novedades, guiado exclusivamente por el placer lector y el afán de compartir las impresiones de dichas lecturas.
Novela escrita en 1925 aunque publicada trece años más tarde por el escritor João Gaspar Simões, Nombre de guerra (El Olivo Azul), es una bildungsroman –novela de aprendizaje o de formación. La historia que narra muestra a su protagonista desarrollarse moralmente hasta alcanzar su madurez. El joven de provincias Luis Antunes, proveniente de una familia adinerada, llega a la ciudad capitalina de Lisboa con el fin de permanecer unos días. En las madrugadas, frecuenta clubes nocturnos, enamorándose pronto de Judit, una muchacha de espíritu libre, quien ejerce en él desde el primer momento, una atracción subyugante, llevándolo a cuestionarse a cerca del amor y el futuro de su vida.
Sin embargo, el proceso formativo de Luis franquea lo individual para abarcar los avatares del mundillo lisboeta de los años veinte: la vida burguesa que precede a la dictadura militar de Oliveira Salazar, y su Estado Novo (1933-1974). Como consecuencia, el libro intenta avivar el pensamiento a través de un microcosmos de ideas y especulaciones filosóficas, estéticas literarias, observaciones sociológicas, máximas y aforismos que se filtran hábilmente entre las excursiones, bailes y tertulias que mantienen los personajes.
La prosa directa de Nombre de guerra, por momentos cínica, está compuesta por un lenguaje simbólico, alcanzando páginas de extraña visualidad. Es eficaz en la ironía, aunque no recurra a ella con frecuencia. La sucesión de sus breves y amenos capítulos, posibilita un hilo narrativo vertiginoso, en sincronía al ritmo con que el protagonista intuye su renacimiento interior, muy bien delineado hacia la conclusión de la novela. Un libro que ha conservado intacta su frescura descriptiva. Como en El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, el sentimiento de desengaño constituye una de las características más reconocibles.
Almada Negreiros (1893-1970), fue un polifacético personaje del modernismo portugués, tanto en su faceta de escritor, poeta, dramaturgo, cuentista, novelista, y ensayista, como en la de artista plástico; dejando una honda huella en la cultura de su país. Perteneció al grupo ligado a la revista vanguardista Orpheu, junto con Fernando Pessoa, Mário de Sá-Carneiro, Santa Rita-Pintor, Raúl Leal entre otros. Publicación que encauzó la suma de todos los movimientos literarios modernos, abriendo caminos a nuevas formas de expresión. Nombre de guerra, quizás mejor que cualquier otro de sus textos, demuestra una invariable búsqueda de renovación estética.
Sus ideales resultan claros. Poner fin al costumbrismo todavía anclado en los cánones naturalistas promulgados por José Maria Eça de Queirós, Camilo Castello Branco y Fialho de Almeida; para así retratar con mayor verosimilitud y expresividad, la mentalidad portuguesa. De este modo, en el relato concurren armoniosamente los sentimientos más íntimos, las pasiones y las reflexiones más sinceras, para constituir un friso de la mente humana, el pensamiento indecible de la portugalidad cosmopolita de los años 20.
La precisa traducción realizada por Sonia Ayerra y David Santaisabel, es la primera que se ofrece en castellano. El epílogo y notas aportan un carácter integrador, que se complementa con una valiosa documentación gráfica. La edición incluye un efusivo prólogo del escritor y amigo español, Ramón Gómez de la Serna, quien escribió del futurista lusitano: “es el artista que resume la delicadeza, la inquietud y el diletantismo de Lisboa. Es ese artista sin salida que lo que le importa es vivir la gracia de su ciudad y andar en zancos por las calles que dan a la luna y subirse a una verja para alcanzar una flor”. Portugal se halla presente en cada página de este libro, colmada de melancolía como un fado de Amalia Rodrígues. Lo cual no es poca cosa.
Augusto Munaro. Argentino. Publicó los libros Ensoñaciones: Compendio de Enrique de Sousa (RyC editora), El cráneo de Miss Siddal (Pánico el Pánico), Recuerdos del soñador evasivo (Alción editora), Cul-de-sac (Ediciones La Carta de Oliver), Todo sea por la excepción (Letra Viva), Gesta Cornú (Editorial Lisboa), Breve descripción de una |sepultura| (Tinta China), Noche soleada (Ediciones la yunta), Camino de las Damas (Expreso Nova Ediciones), [Hna. Paula] (El 8vo. loco ediciones), Agnès & Adrien (Colisión Libros), Vida de Santiago Dabove (Ivan Rosado), Islandia (Voria Stefanovsky Editores), A la hora de la siesta (Borde Perdido Editora), Arletty (Julieta Cartonera), Celuloide (Minibus Ediciones), El baile del enlutado (Gigante) y La página infinita (Clara Beter).
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero