El mexicano Aldo Vicencio es uno de los más habituales y sólidos contribuidores de la sección lírica de penúltiMa: Polisílabos, donde recogemos poemas, como este, inéditos, que evidencian los modos nuevos o reciclados de sentir y de expresar en los tiempos que nos ha tocado vivir. Confusos como lo han sido siempre y ensombrecidos por la incertidumbre, como ha sido también habitual desde que el mundo es mundo.

 

No pararás

 

el lecho de la lengua

incompleto

el aye del pan que parto solo,

que partes sola, persiana

[entre

ríos de aves

una maleta roja

al otro lado del mar

—diles que no hay nada,

que no hay necesidad alguna—

el calor granula el aliento,

aro rojipardo sobre el iris

lapso del porvenir,

la sombra de Marte

del hombro al índice

la marca de limo

la nueva amistad, los holanes

sobre la madera | hebras de carne

cobijado, cobijada,

hato de insomnios

una tras otra, zarpas

en lomas, tropel, casas enajenadas

costado numinoso

la reiteración de las hojas,

círculo, cónclave, convergencia

[nosotros, criatura

helechos, halo eléctrico

—el cigarro recogido, ascua de la destrucción, tú —

tras el aire, la última palabra escrita

h a m b r e

 

Aldo Vicencio (Ciudad de México, 1991) es poeta y ensayista, estudió la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de Piel Quemada: Vicisitudes de lo Sensible (Casa Editorial Abismos, 2017), del videolibro Anatolle. Danza fractal (El Ojo Ediciones, 2018) y Púlsar (Ediciones Camelot América, 2019). Su obra ha aparecido en diferentes publicaciones iberoamericanas, como Punto en Línea de la UNAM y Carruaje de Pájaros (México); Digo.palabra.txt (Venezuela), Enfermaria 6 (Portugal), Revista Antagónica (Costa Rica), La Ubre Amarga (Bolivia), Buenos Aires Poetry (Argentina); Santa Rabia Magazine (Perú), penúltiMa  y Oculta Lit (España), entre otras.  Ha sido incluido en las antologías Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana (Lord Byron Ediciones, 2016) y Nido de Poesía (LibrObjeto Editorial, 2018).

Polisílabos es un espacio dedicado a compartir la mejor poesía que se está escribiendo hoy en castellano y, siempre que sea posible, inédita.

La fotografía que ilustra el poema es del fotógrafo británico Jon Enoch, su trabajo puede admirarse en su web: https://www.jonenoch.com/