Les dijeron que eran la generación más preparada, que sus padres les entregaban el mejor de los mundos posibles, la libertad, las oportunidades, el pasado olvidado. Les dijeron que su vida sería lo que se propusieran, que eran los dueños de su destino. Por el camino descubrieron que el signo de los tiempos era la velocidad, que nada era firme. A veces, ante el desconcierto, es el cuerpo quien se expresa. Esta nueva novela de Santi Fernández Patón sigue diseccionando la sociedad española que ha vivido en la ficción de la democracia y creyó el cuento de la Transición, intentando comprender los mecanismos con los que los individuos se defienden de su transformación en mercancía y objeto de mercado tardocapitalistas. Se da el caso de que el próximo viernes 1 de abril se presentará la novela en la librería madrileña Traficantes de Sueños y el director de penúltiMa es el invitado a acompañar al autor. No se pierdan esta novela. Aquí, como aperitivo, dejamos una atinada visión de la misma que trazó Guillermo Busutil, quien acompañó al autor en la presentación malagueña, donde ambos residen.

 

Una novela más Santi Fernández Patón descorcha otra cartografía literaria con mucho de sociología en la trama, por la que nos hace andar y vivir la realidad sobre la que no siempre nos detenemos a pensar.

Leo con gusto y solidaridad de compañero porque al igual que él comparto que la mirada y el lenguaje son política, lo mismo que lo son la imaginación y el cuerpo, muy presente este en A partir de mañana. Un cuerpo político en el que el deseo supone un discurso, un horizonte y también un conflicto: tres nudos que Fernández Patón aborda a la vez en esa propuesta política del cuerpo donde la violencia, el miedo y la superación desempeñan su propia trama dentro de la trama de A partir de mañana.

La narrativa de Fernández Patón se inscribe en una corriente del realismo comprometido con el presente social que comienzan a establecer a modo de telares de su literatura autores como Rafael Reig, Rafael Chirbes, Belén Gopegui, Ricardo Menéndez Salmón entre otras voces que desde finales de los noventa buscábamos esa implicación en las problemáticas de lo real, y a la que muy poco después se suman las voces de Marta Sanz y de Isaac Rosa, compañeros generacionales del mismo Patón, y pertenecientes por tanto a lo que se denominó la generación del desencanto de la Transición, a la que se han ido añadiendo los nombres de García Calderón o Eduardo Verdú.

En esa militancia común, las novelas Patón son una marca que representa la toma de conciencia acerca de los sucesos derivados de las crisis económicas que dinamitaron las utopías del bienestar, las recompensas del esfuerzo, el consenso de seguridades en torno a la vivienda, el empleo inestable y precario, el desencanto de una democracia que se traiciona a sí misma y se mercantiliza a diario, las libertades y el sistema de relación con las emociones compartidas y con la propia intimidad frente al espejo a solas de las exigencias del deseo y las telarañas de la rutina. Los temas que A partir de mañana plantea a sus lectores de la mano de Susana y de Jaime, junto al secundario amigo Nacho, en un tablero novelesco y no por ello menos verosímil y cercano a nuestro acontecer diario, en el que nuestros sueños heredados y los sueños nuevos que abanderamos no encuentran salida, no restañan la profundidad de la pérdida ni consiguen que nuestras esperanzas remonten más allá del vuelo de un instante.

En ese cara a cara, y al igual que Jaime jurado de un juicio, también lo seremos nosotros en el análisis sobre la pérdida del deseo sexual, de la pérdida del empleo, de la seguridad en la construcción de uno mismo, de la justicia, y acerca de cómo la culpa, el desencanto, el miedo, la memoria del paraíso, el estímulo intelectual como mecanismo del deseo, las exigencias del compromiso en la participación ciudadana, y la incapacidad de las palabras para nombrar la angustia, y resolver la insatisfacción de la vida y la deriva de la claudicación.

No hace Santi Fernández Patón en esta novela una catarsis del pretérito reciente, aunque enfoca sus fantasmas, ni una terapia de pareja, que quizás la historia le hubiese demandado que no olvidase al final. Lo que narra es un fresco social, vivo, con piel de naranja, del que me gusta mucho el realismo de que los personajes orinen, de que los silencios sean rozaduras creíbles, del problema de subsistencia de los programas educativos y sociales de las oenegés, vulnerables a las subvenciones, que aborde los cortocircuitos de la comunicación, el desgaste del combate de las ideas y los peajes que conlleva, que refleje a esos jefes que te despiden como haciéndote un favor, que huela a albóndigas y a marihuana, que se vea el éxtasis del atardecer en el Estrecho, que el cine y la lectura signifiquen referencias cercanas, que se respire Málaga, que brille lo que significó la participación ciudadana y el compromiso siga significando,  y que uno se mueva ágil y atento, decidido y alerta, por la novela que en el fondo son como una empresa de trabajo temporal.

Me gusta igualmente de la poética narrativa de Fernández Patón esa atmósfera de bodegón francés de Eric Rohmer, donde un instante orlado por la luz oculta bajo sus metáforas cuestiones importantes acerca de la identidad, de los roles ante la adversidad, lo político y la herencia de la que se procede. Lo mismo los tranches de vie de sus personajes reflejan un universo en conflicto que se deja atrás, como hacen Susana y Jaime, y también nosotros, al salir de la historia a la vida sin una nube en el cielo.

 

Guillermo Busutil es escritor, columnista, crítico literario, ex-director de la revista Mercurio y periodista cultural, labor por la que en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural, entre otros galardones, nacionales e internacionales. De su numerosas obra destaca Vidas Prometidas, que obtuvo excelentes críticas y varios reconocimientos, también el Premio Andalucía de la Crítica de 2012. Su último libro, La cultura querido Robinson (Fórcola, 2019) recoge sus mejores crónicas periodísticas de los últimos años, así como las entrevistas a algunos de los autores más relevantes en lengua española.