Solo el hecho de que Uruguay sea un país relativamente pequeño y Circe Maia una escritora reconocida ante todo por su trayectoria como poeta puede explicar que una novela tan excepcional como Un viaje a Salto no sea un clásico de la literatura en castellano conocido en todos los rincones donde se hable la lengua castellana. Poco más o menos esa fue a la conclusión a la que llegué cuando leí por vez primera, hace ya más de una década, un librito tan pequeño en tamaño como grande en alcance, y es una alegría enorme ver que una editorial con el tino y buen gusto de Las Afueras se lanza a publicarlo en España. La historia de un viaje para visitar al marido preso por cuestiones políticas (ser un tupamaro durante la dictadura uruguaya era el peor crimen que se podía cometer, y solo el hecho de que Uruguay sea un país de tres millones de habitantes explica que la represión uruguaya no haya tenido el mismo eco que las del resto de las dictaduras del Cono sur), contada por las dos mujeres de su vida, su esposa y su hija, sirve como detonante para una de las novelas más fascinantes que ha dado la literatura uruguaya. La tensión lírica que trasluce, la delicadeza de su mirada y lo osado de su pensamiento y su propuesta no dejarán, a buen seguro, indiferente a ningún lector. Ofrecemos, por cortesía de Las afueras, el inicio de la novela, la narración de la niña del viaje que luego es glosada y extendida por la madre. Es imposible no enamorarse de esta novela tras leer este sucinto resumen, porque, como dice Mercedes Halfon en el inteligente y sentido prólogo que incluye esta edición: «De muchos modos este relato nombra, rodea y piensa la capacidad de resistencia del ser humano. No sólo la de ella y la de él, sino de muchos y muchas otras de los que se recoge una anécdota, una imagen, una frase. Es la voz de quienes no tienen voz, de quienes hacen esas largas filas frente a los cuarteles en Tacuarembó, en Salto, en Montevideo.» Entren con nosotros en el mundo de Circe Maia, no saldrán, puedo prometérselo, defraudados.
Viaje con mi papá en tren a Salto
Salimos con mi mamá de noche a las diez y media. Mamá se quería encontrar con él en el tren que venía de Montevideo, y nosotras salíamos de acá y subíamos en Paso de los Toros.
Primero salimos para Paso de los Toros en ómnibus. Mamá me llevó a mí por si a ella no la dejaban hablar con él un rato; a mí, que era la hija y era chica me podían dejar charlar con él.
Yo estaba (antes de comenzar todos los viajes) muy optimista, pensando que todo iba a salir perfectamente bien.
Cuando llegamos a Paso de los Toros pasamos dos horas en casa de M…, que es esposa de un amigo de papá que también está preso.
El tren salía a las dos de la mañana. Fuimos con M… y su hijo, que se moría de sueño, y cuando faltaba media cuadra se sintió un ruido de un tren que se iba y todos salimos corriendo con un susto bárbaro de perder el tren, pero cuando llegamos casi creyendo que perdíamos el tren, nos dijeron que ese tren tenía que haber llegado a las diez de la noche, que ese tren no era el que iba a Salto.
Fuimos allí con los bolsos y esperamos como media hora para sacar los pasajes, porque se sacaban los pasajes cuando venía el tren, que paraba solo ocho minutos y había que recorrer todos los vagones primero para ver si él venía de verdad en ese tren.
Yo seguía pensando que todo se iba a arreglar y salir lo más bien, estaba muy tranquila, pero mamá se veía que estaba nerviosa, cuando llegó el tren, ella le preguntaba al guarda y hablaba temblando por el apuro, pero de repente M… gritó: «Está aquí» y entonces mamá sacó los pasajes y subimos corriendo, pero no sabíamos dónde estaba papá, estaba oscuro, entonces M… le tocó el brazo y entonces los soldados se pusieron como arañas peludas, y se colocaron delante y detrás de él.
Mamá se sentó en un asiento y lo miraba y hacía una sonrisa, pero papá se hacía el que no la veía para no provocar más a los soldados.
Yo pensaba que los soldados después se iban a acostumbrar, pero de pronto el soldado se dio cuenta que mamá le hacía una sonrisa y fue y le dijo: «O se queda quieta y callada o la bajo del tren!» Habló malo pero bajito, si no la gente se daba cuenta de quiénes eran todos.
Mamá estaba que se le caía el corazón al suelo, yo un poco más cansada y nerviosa, pero siempre optimista. Mamá se quería ir de ese vagón para no provocar más, pero se sentó un poco más lejos.
Yo me senté enfrente y el soldado me miraba, pero después vio que no hacía nada y me sonrió; yo quedé más optimista todavía y mamá, cuando supo eso, quedó más contenta.
Después vino el guarda y dijo que nosotros teníamos boletos de primera clase, que por qué viajábamos en segunda y que teníamos que cambiar de vagón. Nos fuimos, pero cuando miramos para atrás, vimos que también venían papá y los soldados, y mamá quedó radiante.
Cuando amaneció, el soldado me dijo que me sentara un rato con papá, y yo quedé contentísima y fui corriendo y me senté a charlar de cómo estaba la abuela y yo le dije que estaba muy bien, que comía bien y que dormía bien. Después me preguntó qué cosas me habían dejado los Reyes, a mí y a todos mis hermanos, también preguntó como estaba mamá. Yo le dije que bien, pero un poco nerviosa (ahí estuve mal), etc.
Al rato lo dejaron sentarse un ratito con mamá y charlar un poquito.
Cuando llegamos a Salto mamá se alejó y el soldado le puso las esposas y le tapó las manos con un pullover para que no se notara.
El soldado le dijo a mamá que comprara cigarrillos y yo se los di al soldado. Después que pasó todo fuimos al baño y yo vi una niña con la pierna enyesada y que la sostenía el padre. Entonces mamá se ofreció para ayudar y acompañarla al baño, y yo pensé: esa niña está peor que papá, porque está como presa del yeso. Diciéndole esto traté de consolar a mamá, que miraba el jeep del ejército.

Circe Maia (Uruguay, 1932) es considerada una de las más grandes poetas en lengua española del siglo XX y XXI. En 1944, con tan solo doce años, publicó su primer libro de poesía al que siguieron En el tiempo (1958), Presencia diaria (1964) El puente (1970). En 1972, los militares irrumpieron en su casa para arrestar a su marido, quien estuvo dos años preso por colaborar con el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. En 1973, Maia fue destituida de su cargo de profesora de secundaria por el gobierno militar, puesto al que fue reintegrada en 1985 tras el regreso de la democracia. De esta nueva época datan libros como Destrucciones (1987), Un viaje a Salto (1987; Las afueras, 2021), Superficies (1990), De lo visible (1998), Circe Maia: obra poética (2007, 2010 y 2015), La casa de polvo sumerio (2011), Dualidades (2014) o Las voces del agua (2020). Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones (1958 y 2001). En 2009 ingresó como miembro en la Academia Nacional de Letras de Uruguay y en 2015 recibió el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero