La semana que viene llega a las librerías de la mano de Páginas de Espuma el nuevo libro de Marina Closs, Pombero, que estuvo a punto de alzarse con el Premio Ribera del Duero al mejor libro inéditos de relatos en 2022. No es algo sorprendente porque la trayectoria de Closs ha estado jalonada por una serie de premios, o de estar elegida entre los finalistas que optaban a ellos. Le proponemos aquí al inquieto lector de penúltiMa, gracias a la gentileza de la editorial, el inicio del primero de los cuentos que integra Pombero, donde Closs prosigue con su plasmación personal del entorno de Misiones, sus personajes y su habla, como ya hiciera en Tres truenos, Monchi Mesa o La despoblación. Pasen y lean.

 

Si yo fuera alguien (Pombero)

Za kri, za kri, za kri. ¿Dónde vas?
Me alejo.
¿Dónde estás?
Me acerco. Soy la asombrosa sombra.

Soy un despacio entre muchos rápidos. Mi caminata es, por la selva, un aire lento. Llevo en mí las hojas que se han desprendido de sus tallos.
¿Pombero?
De pronto, el viento todo, el aire que soy yo, se revuelve. ¿Estoy aquí? Me paro. Veo volar una hoja. La pluma de un pájaro negro. Junto el aire y bebo.

Za kri.
¿Quién está ahí?
Soy yo, pero es mejor no pronunciar mi nombre. Dejo una estela de miedo a mi paso, una estela de gente que mira y escucha. Cuando el Pombero pasa, las hojas que estaban volando se pegan a él y andan, como si tuviesen un alma.

El monte es un silencio. Llevo un sombrero en la cabeza y una caña en la mano. Cuando tengo hambre, me acerco a las casas, mato una gallina y me como sus huevos. Qué sucio estoy. Za kri, za kri. La yema me unta la barba.
–¿Quién anda ahí? –sale una mujer dorada y vieja–. ¡Fuera!, ¡animal!, ¡bandido!
Dejo la gallina en el suelo y me limpio las manos. De allí me voy corriendo rápido, como las cucarachas.

Ya no tengo hambre. Voy a acostarme en un hueco. Quiero tirarme a dormir.

Za kri. Za kri. Me despierto. En donde yo me detengo, miles de hojas caen y las aves se levantan. Incluso los huevos que no van a nacer se quedan un minuto atrapados en sus nidos y empujando hacia el suelo. Es mía: la vida que no es vida. La falsa esperanza, la boca de la cría aún sin nacer. Es mío lo que estoy pisando. Todo lo que está en el piso.
Estoy acostado en el hueco de una raíz. Todo esto es mío. Cierro los ojos.
–¿Pombero? –me sacuden del hombro, mientras estoy dormido.
Un niño.
Levanto los ojos y le digo:
–Soy otro. No vayas a decir a nadie que me has encontrado.

Me levanto al mediodía y camino. Sigo por el monte, buscando aquellas cosas que me llaman. Protejo a los animales. La gente, en cambio, me nombra asustada: el cruel, el misterioso.
–¿Usted es el Pombero?
Yo, el cruel. Un niño me pregunta. Me da lástima. –No, no soy.
Queda en él su enorme mirada, impaciente, buscando lo otro.

El monte es un lugar de encuentros. Está lleno de caminantes. Está lleno de gente que viene a buscarme:
–¿El Pombero vive aquí?
–No –digo yo. Y me aparezco.
Ahí estoy, ya cansado de ser y de estar. ¿Tiene miedo el que me ve? Tiene miedo. ¿Yo me como al que me ve? Me lo como.
–¿Es usted? ¿Es usted?
Están los que me tutean como a un pájaro y los que me hablan como a un rey.
Si digo que soy yo, me lo como.
–Soy yo –me escucho.
El otro tiembla ya en mi mano.

A veces persigo a los malos, a los cazadores de pájaros. A ellos primero les abro un boquete en la espalda. O les bebo la sangre, chupándoles la nariz. El Pombero abre el cuerpo humano como la cáscara de un huevo. La sangre baja negra por su barba. Hay una gota también en su garganta. Cuando el cuerpo se queda sin sangre, lo deja colgado, prendido inocente, debajo el cielo.

Después de comer me voy al arroyo a limpiarme las manos y la barba.

El monte es un lugar de encuentros. Es también un lugar de insomnios. En la noche, vigilo. Viene un enamorado con su muchacha. Viene un niño a esperar escondido el amanecer. Viene un hombre a saciar su amor entre las plantas. Vienen las ancianas a encontrar un duende. Si alguien viene, lo espero y me escondo. Si alguien mata a un animal, yo lo mato. Este soy, un arbusto sin raíz, un hueco. Soy una espina al tacto. A veces, el canto de un pájaro. Me escondo. Si me llaman, aparezco:
–¿Dijiste mi nombre? –pregunto.
Los pájaros se callan y me escuchan. El que dijo mi nombre me ve y tiembla.

Cuando aparezco, soy un cuerpo colgando de un árbol. Soy un zorro o incluso una grieta. Una rosa o un hombre flaco, con los ojos cristalinos, sombrero de paja y un bastón.
–Soy Pombero –digo así.
Y el que me mira, por más que yo sea una rosa, se muere de miedo.
–Soy el hijo de la luna con el sol. Un agujero en este mundo.
La persona que llamó se cae al suelo. Yo me ensaño más porque, cuando cae, lastima las hojas.
–¡Ay! –soy una hoja pequeña de hierba gritando, porque el cuerpo de un hombre me aplastó.
Levanto el cuerpo del otro en el aire. Siento ese rocío frágil.
–Te comeré. Te comeré.
La ropa le cuelga y ondea en el viento. Busco mi cuchillo y le abro el boquete. Chorrea de miedo boscoso.
Cuando bebo del otro, me queda una sensación de asco en el estómago. Enseguida me lavo. Me entra pronto el asco, y además del asco, un gran sueño en el cuerpo.

Busco entre las ropas y la sangre, si es que hay algo valioso que pueda llevarme. Cuando saco todo, tomo el cuerpo vacío y lo cuelgo por ahí. Luego me meto a la sombra, en un agujero. Me quedo allí, pensando y vigilando. A la sombra de un colgado, vuelvo a dormirme, como un zorro.

Y mientras duermo, sueño con las cosas ligeras. La selva grácil y liviana. Las mariposas, que lamen la luz. Sueño con los peces que son, en el agua, una grieta. Plateados y blancos, dorados, filosos. Sueño con el interior de las piedras, brillante y macabro. Con una mujer pequeña que me está mirando. Veo en el fondo del monte: su largo pelo blanco.
Veo en el fondo del monte: una tira larga de cabello. Ella no me deja ver nada más. Voy por el monte y escucho que ella resbala en las hojas. Se va por entre las ramas. Pongo mi mano en las flores, como si fuese a ella a quien busco. Y cuando alguien viene a arrancar flores, siento un odio amante y celoso. Es mía, es mía esta mujer, este monte. Es mío. Si alguien ve una mujer tumbada, como un gran árbol de noche, una carcasa blanca, una mujer asustada, llorando… es mía. Es mía. No hagan daño. No se acerquen. Ella es toda telaraña por el suelo.

Otras veces, está ahí, callada. Colgada como un velo. La telaraña es su cuello. No es una mujer. Es cualquier cosa blanca: una rama de árbol, una mariposa. A veces, en el yuyerío, nace una rama, una hoja blanca en el medio del verde. Yo la protejo. Pongo mi mano alrededor, como si la rama fuese un fuego que me calentara.
La telaraña fresca es un signo de lo que ella pisa. Una huella en las ramas del árbol sobre el que ella juega.
–¿A dónde te escapás? –le pregunto.
Camina rápido, sin ruido, como si sus pies estuviesen cubiertos de plumas. La telaraña es lo único que deja cerca mío. Queda colgada del cielo. A veces la oigo dormir y me imagino que está arriba, descansando sus tobillos y pendiendo de cabeza.

Paso el día en el monte. Me alejo solamente cuando tengo hambre. No vienen los cazadores ni los perros malos de los hombres a molestarme y hay días en que me quedo sin alimento. De pronto, siento el olor de las gallinas y me pongo de pie. Las busco con la nariz.
Mi oído se llena con el cacareo. Veo, en el atardecer, una sombra. Sigo por la línea que traza la luna y llego a un gallinero.
Ahí, soy débil; bajo la luz del foco, ahí soy solo viejo y flaco.
Miro la casa amarilla en la noche tranquila. El resplandor de la luz sale por entre los huecos. Veo el color de madera y, agachándose en el suelo: una mujer. Salen de la casa dos niños. Ven mi silueta y se quedan temblando. Se sostienen en el marco de la puerta.
Me escondo tras de un árbol. Los niños salen de la casa y entran rápido al gallinero.
En la oscuridad del cacareo, los niños parecen decir:
–¡Venga!, ¡venga!

Marina Closs (Posadas, 1990) creció en Aristóbulo del Valle, Misiones. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y prepara un doctorado en literatura alemana. Publicó los libros Tres truenos (Premio del Fondo Nacional de las Artes en Argentina); Álvar Núñez: trabajos de sed y de hambre (Premio Angélica Gorodischer); Monchi Mesa; Tascá Skromeda y La despoblación. Fue finalista del Premio Finestres por la edición española de Tres truenos y del Premio Ribera del Duero por Pombero.