Continuamos poniendo en circulación una serie de textos experimentales de Pablo Natale. En esta ocasión se trata de un texto que carece de personajes, como una fotografía que refleja el paso del tiempo o una relectura atinada y personalísima de algunas de las obsesiones del nouveau-roman.
Hay una taza en el mantel. Una taza semivacía: un poco de té, el sobre colgado, seco, sobre el costado interior. Las paredes de la casa están recién pintadas, como si acabara de suceder una mudanza. La taza va a parar a un recipiente mayor, y de ese recipiente a un tacho de basura, y de allí al camión, al basural. Le cargan gas al camión de basura. Lo estacionan. El camión va y vuelve, como las manecillas del reloj. Una noche pasa por la casa. La puerta está semiabierta. Donde estaba la mesa ahora hay otra mesa, donde estaba el mantel ahora no hay mantel. Pero sí, una taza: llena de café cargado, en el fondo, dos cucharadas de azúcar. Esta taza tiene el dibujo (repetido) de un gato corriendo por un pastizal: al hacerla girar, el gato corre, parece vivo. El café se enfría, el olor entra y sale de la casa. Hay manchas de humedad: fue un año de mucha lluvia. Se descascara la pared. Un poco de polvillo entra y cae sobre la taza de café, que está vacía y medio despintada. Un jarro de café con hongos va a parar a la basura, la basura a su propio contenedor. Pasa el camión de la basura, se rompe el dibujo del gato, se quiebra, pierde su séptima vida de porcelana. Uno de esos días el camión frena en la vereda, delante de la casa. De las paredes brotan ramas. Adentro hay un balde donde antes estaban la mesa y la taza. Adentro del balde, lija y un pincel. Han pasado muchísimos años, o quizás demasiado pocos, quién quisiera saberlo. Hace calor. Mañana soplará el viento: si hubiese una taza, rebotaría ahí dentro, sería como una caracola, un mensaje en una botella.

Nacido en la ruta interestatal Córdoba-Rosario en la década de los ochenta, Pablo Natale es autor de Un oso polar (Recovecos, 2008), Vida en Común (Editorial Nudista, 2011) y la nouvelle Los Centeno (Editorial Nudista, 2013); y de los libros para niños Berenice y las ocho historias del pálido fantasma (Cuenta Conmigo, 2012) y Cuatro Cosmo Cuentos (La Sofía Cartonera, 2012). En la actualidad coordina talleres de escritura, colabora en suplementos culturales y es integrante de la banda argentina Bosques de Groenlandia.
Poe y compañía es la sección dedicada a la ficción en penúltiMa. Por necesidad un relato colgado en la web no debe ser muy largo, y eso nos recuerda a la unidad de impresión de la que habló el iniciador del cuento literario moderno. No nos parece mala cofradía para unirse a ella.
Personae es la sección que habla, como su nombre indica, de las máscaras, tanto las ajenas como la propia, porque todo texto autobiográfico está preñado de ficción y todos los textos ficcionales han brotado de las semillas de nuestra experiencia. Muchas veces la mejor máscara es la del rostro propio.
La fotografía que ilustra el texto es del colectivo Formento & Formento.
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero