Jonás Trueba, editor durante este año de Caballo de Troya, ha escrito sobre los Cuadernos de Andrés Di Tella, de los que adelantamos sus primeras páginas por cortesía la editorial y el grupo Penguin Random House:
«Cuadernos recoge toda la sabiduría del Andrés Di Tella cineasta, pero sobre todo confirma al escritor que siempre estuvo allí, detrás de cámara, llenando las hojas de cosas vistas y oídas, de aquello que no sabría decir de otra manera; detenido un instante en algún cruce entre dos calles, varado en un café, en un trayecto de auto, en un paseo nocturno…
Podemos leerlo como un libro de memorias, crónicas y viajes; y podemos leerlo como una saga familiar, o bien en clave política, filosófica o cinematográfica. Es sin duda un libro de aventuras, pero sin la arrogancia de los libros de aventuras. En estos cuadernos se entrecruzan y superponen historias, ciudades, barrios y calles, anécdotas y personajes, cineastas y escritores, pero también los hijos y los amigos…
Un mapa lleno de senderos que se bifurcan, asaltado por filiaciones, intuiciones y conversaciones inspiradoras. Por él desfilan y se encuentran con naturalidad personalidades tan dispares como Ricardo Piglia, Lucrecia Martel, V.S. Naipaul, Macedonio Fernández, José Val del Omar, James Benning, Jack Kerouac, Narcisa Hirsch, Witold Gombrowicz, Francis Ford Coppola, Lola Arias, Malcolm McLaren, Norah Lange, Pedro Costa, Luis Ospina, Matsuo Basho, Alberto Fischerman, Eduardo Coutinho o Jorge Luis Borges… En todo caso es un libro de y en aprendizaje constante; el libro de alguien que ha sabido ser testigo privilegiado y después, en cada página, viene a ensancharnos generosamente el mundo.»
Dibujo un mapita para James Benning y escribo estos apuntes en mi cuaderno, desde la mesa de un café en la esquina de La Pampa y Heredia, en el límite técnico entre Belgrano R y Villa Ortúzar. El sol se filtra por las hojas de los árboles y dibuja sombras que vibran sobre la mesa de mármol. A una cuadra y media de acá, sobre la calle Sucre entre Estomba y Naón, quedaba la casa de mi infancia, que tiraron abajo hace unos años. Sucre 3829, la dirección exacta. Uno de los números de mi vida que siempre recordaré. Ahí murió mamá, a los sesenta y cuatro años. Un infarto mientras se duchaba, después de un partido de tenis en el Club Belgrano. Yo estaba fuera del país en ese momento, pero si cierro los ojos puedo visualizar perfectamente ese baño de azulejos amarillos e imaginar a mamá desplomada en la bañera, detrás de la cortina. Una escena que no vi pero que me acompaña hace años como si fuera un recuerdo, con la fuerza de un recuerdo que no quiero recordar. A dos cuadras de casa (que es también a dos cuadras de donde estoy escribiendo), vivían Mike Sweet y Mariana Biro, amigos de mis padres y fundadores de la Escuela del Sol. La Escuela del Sol era una escuela de vanguardia en los años setenta: los chicos íbamos sin uniforme ni guardapolvos, les hablábamos a los profesores de igual a igual, en un tiempo en que en otros colegios de la Argentina se los trataba respetuosamente de «usted» y hasta los alumnos se llamaban entre sí sólo por el apellido. Llorar en clase por no haber estudiado la lección era considerado un aprendizaje valioso y, si querías, podías retirarte del aula e ir a conversar una hora entera con Mike, el director, un norteamericano utopista en el molde (roto) de Thoreau, pienso ahora. De hecho, reconozco en palabras de Thoreau lo que se sentía al conversar con él: «El mayor elogio que puedo recibir es cuando alguien me pregunta lo que pienso y escucha atento mi respuesta. Me sorprendo y emociono en igual medida cuando esto ocurre. Es un uso tan raro que el otro hace de mí, como si me reconociera como herramienta». Mariana, por su parte, también era una presencia importante en la escuela, tratando de poner un poco de orden en el caos, con una sonrisa resignada. Ella tenía —tiene, porque vive aún— su propio linaje: era la hija de Ladislao Biro, el inmigrante húngaro que inventó la birome, que también vivía a pocas cuadras, en Conde y Avenida de los Incas.
Hace poco, en un viaje a Oxford, conocí a Edwin Williams, biógrafo de Jorge Luis Borges, que me descubrió, casi sin querer, otra historia del barrio, que tuvo lugar justo en la esquina de enfrente del depto de Mike y Mariana, en La Pampa y Tronador. Ahí mismo quedaba la casa de Norah Lange: Borges solía arrimarse hasta allí a fines de los años veinte para cortejar a su amada imposible, presunto modelo de la Beatriz Viterbo de «El Aleph». Esta mañana fui a sacarle una foto con el celular: es una casona de estilo mock Tudor (¿será?), con techo a dos aguas de tejas rojas y ventanitas como de castillo. Debe ser una de las casas más viejas todavía en pie de un barrio que en aquellos tiempos habrá sido un arrabal lejano, lindante que abarcaba toda la manzana. Borges hacía largas caminatas por la ciudad y le gustaba descubrir barrios remotos. No era nada raro en él venir caminando desde el centro hasta Belgrano, un trayecto de casi dos horas a pie. En un poema de esos años, «Último sol de Villa Ortúzar», Borges describe la impresión de llegar hasta el límite de la ciudad: «Cuántos países a la vez: el campo, el cielo, las afueras».
La casa, aunque grande, tuvo que ser hipotecada después de la muerte del padre de Norah, cuando la familia pasaba estrecheces. Así y todo, las hermanas Lange empezaron a recibir todos los sábados, en la casa de La Pampa y Tronador, a los amigos poetas y pintores, como Borges, Paco Luis Bernárdez y Xul Solar, en un ritual que incluía lecturas, tangos al piano y conversaciones hasta altas horas. Norah Lange también escribía muy bien, desde muy joven, y Borges le prologó su primer poemario, a los veinte años. «Mi vida es la espera dichosa del libro que saldrá y otra más: la de vivir toda la semana la lenta pregustación del sábado, cuya tarde se ilumina con las presencias de Georgie, Paco y Xul», escribe Norah en Exposición de la actual poesía argentina, una antología de 1927. «Me gustaba su compañía», recordó muchos años después. «Me gustaba tanto que aceptaba el sacrificio de largas caminatas (con lo poco que me gusta caminar) con tal de poder conversar con él.» Borges y Norah llegaron a estar muy cerca: Borges la arrastraba a pegar afiches con poesía de vanguardia por las paredes de la ciudad; Norah, por su parte, se subía al techo de la casa para recitar a los gritos, ante el desconcierto de los vecinos. Borges era su «único maestro». Y, para él, Norah era su musa o «ángel», que le inspiraba una lírica rapsódica, inédita. Ella también le dedicó unos versos, medio eróticos: «Con el corazón presintiendo / una fiesta en tus labios / voy a ti, sufrida de dicha. / Hoy estás tú en mí/ sencillo / como está la luna en la noche callada».
Todo cambió el sábado que Oliverio Girondo llegó a la reunión de la casona de Villa Ortúzar. El mismo Borges se lo había presentado a Norah, ingenuamente, y ella se enamoró al instante del autor de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Girondo no era menos feo que Borges, pero Borges era muy tímido y Girondo parece que muy carismático. A Borges le llevó años recuperarse de ese revés amoroso, para colmo frente a un poeta al que en el fondo despreciaba. La señal más contundente del efecto que tuvo el rechazo de Norah fue que, desde ese día y durante catorce años, Borges no escribió un solo poema. Es posible que el nacimiento del Borges prosista, el de los ensayos y relatos magistrales, se lo debamos en parte al desencanto que sufrió a manos de Norah. Colmo de los colmos, Norah escribió poco después una reseña del último libro de Borges (tal vez influida por Girondo) con el cruel título de: «Jorge Luis Borges pensando en algo que no alcanza a ser poema». «El Aleph», su famoso relato escrito catorce años después, es una suerte de venganza, donde Borges se burla de Girondo en la figura del ridículo poeta Carlos Argentino Daneri, y donde su amada Beatriz Viterbo ha muerto en «la candente mañana de febrero de 1929», que fue exactamente cuando Norah cortó definitivamente con Borges y eligió a Girondo.
Me gusta pensar que esa escena fundacional tuvo lugar en mi barrio, en una casa que aún existe, a pocas cuadras de donde yo pasé mi infancia y del café donde estoy dibujando ahora este mapita. En su famosa «Fundación mítica de Buenos Aires», Borges alega que la fundación de la ciudad no ocurrió, como dicen los libros de historia, en la ribera del Río de la Plata sino en su barrio, Palermo, y con mayor precisión, en la manzana donde él mismo se crio: la de Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga (el gobierno municipal se encargó de arruinarle el poema al rebautizar ese tramo de la calle Serrano «Jorge Luis Borges»). Con criterio análogo, yo podría afirmar que mi propia fundación mítica de Buenos Aires fue en estas cuadras del barrio de Belgrano. El descubrimiento de un pasado lejano y legendario, del que quedan huellas concretas como la casa de La Pampa y Tronador, suma la emoción de recorrer las mismas calles tranquilas que recorrieron hace años Borges y Norah. Por las mismas calles camina también, por supuesto, el espectro de mi madre. Y también, por qué no, el del niño que yo fui. De golpe, una ráfaga de viento sacude fuerte la copa de los árboles y provoca un desparramo de sombras en la mesa de café. Hasta el vidrio de las ventanas tiembla. Levanto la cabeza y miro hacia afuera. Es como si alguien hubiera adivinado mi pensamiento.
Me pasa a veces de noche por la calle: veo pasar un colectivo casi vacío, con su interior iluminado, los pocos pasajeros mirando por la ventana, y me dan ganas de estar ahí, irme con ellos.

Andrés Di Tella (Buenos Aires, 1958) es cineasta, escritor y curador. Dirigió La televisión y yo, Fotografías, Hachazos, 327 cuadernos y Ficción privada, entre otras. También publicó el libro de no ficción Hachazos. Su obra incluye instalaciones, piezas de video arte y performances. Como curador, fue el fundador del BAFICI y del Princeton Documentary Festival. Fue distinguido con la Beca Guggenheim. Se han realizado retrospectivas de su obra en la Filmoteca Española de Madrid, el Festival dei Popoli de Florencia, el Festival de Lima y el festival É Tudo Verdade de Sao Paulo, entre otros.
exactamente un individuo,
por Rubén J. Triguero
nueva columna de Martín Cerda
adelanto del nuevo libro de
Javier Payeras
Antología de cosas pasajeras
por Javier Payeras
de Henry David Thoreau,
leído por Rubén J. Triguero